Por Grace Kanweri, oficial senior de Programas, Uganda, Kelly Latham, asesora global senior sobre Clima y GRH, y Azucena Serrano, oficial senior de Escala, Honduras
El impacto que el cambio climático tiene sobre el medio ambiente y nuestra vida cotidiana es evidente. Las inundaciones, las sequías y otros fenómenos meteorológicos inesperados ocurren con mayor regularidad, afectando desproporcionadamente a las comunidades de bajos ingresos. Para conocer más sobre el impacto del cambio climático en los servicios WASH, entrevistamos a Kelly Latham, asesora global senior sobre Clima y Gestión de Recursos Hídricos (GRH), Grace Kanweri, oficial senior de Programas del equipo de Water For People Uganda, y Azucena Serrano, oficial senior de Escala, del equipo de Water For People Honduras.
1. ¿Cómo se relaciona el trabajo de Water For People con la protección del medio ambiente?
Nuestra labor depende y está impulsada por la protección del medio ambiente. El agua potable depende de la disponibilidad de agua limpia en el medio ambiente. Si las fuentes de agua se secan o están demasiado contaminadas para tratarlas de forma asequible, no hay agua disponible para el consumo humano. Cuando protegemos las cuencas hidrográficas, garantizamos la sostenibilidad de las fuentes de agua.
Nuestra labor en materia de saneamiento está impulsada por la necesidad de proteger la salud humana y el medio ambiente. Cuando promovemos e invertimos en una gestión de saneamiento segura, prevenimos la contaminación ambiental. Trabajamos a lo largo de toda la cadena de servicios de saneamiento, desde la construcción de las instalaciones domésticas hasta el vaciado, el transporte, el tratamiento y la eliminación/reutilización para evitar que los residuos no tratados entren en el medio ambiente.
2. ¿Cuáles son los riesgos de la degradación ambiental y cómo afectaría esto al suministro mundial de agua?
Existen varios riesgos debido a la degradación ambiental:
- Disminución de la calidad y cantidad de las fuentes de agua: La vegetación, los tipos de suelo y las pendientes de los terrenos que rodean las fuentes de agua influyen en el almacenamiento o la escorrentía de las precipitaciones y en el transporte de contaminantes a las fuentes de agua. La aplicación de productos agroquímicos y de heces humanas y de animales en tierras cercanas puede afectar a la calidad del agua. A medida que la población crece, aumenta la presión para talar árboles a fin de desarrollar tierras para viviendas, agricultura y negocios, y también aumenta la presión para extraer aguas subterráneas. Aunque la cantidad de agua necesaria para beber es relativamente baja en comparación con otros usos, como la agricultura y la industria, cada vez es más difícil encontrar fuentes que sean lo suficientemente limpias y en cantidad suficiente para proporcionar agua potable segura de manera asequible y sostenible.
- Servicios más caros: A medida que las fuentes de agua se secan y la calidad del agua empeora, la prestación del servicio se vuelve más cara. Se necesitan fuentes de agua alternativas, más almacenamiento y tratamiento adicional, lo que exige una mayor inversión.
- Caída en los niveles de servicios: A medida que disminuye la calidad y la cantidad de las fuentes de agua y se encarece la infraestructura, la reducción en los niveles de servicios se hace más común. La escasez estacional y las interrupciones del servicio aumentan. La calidad del agua también puede empeorar en épocas específicas del año, cuando las primeras lluvias arrastran los contaminantes que se han ido acumulando en el suelo durante la estación seca.
3. ¿Cuál es el impacto del cambio climático en los sistemas y recursos WASH?
Ningún lugar donde trabaja Water For People es inmune a los peligros del cambio climático. El cambio climático se manifiesta en la forma de condiciones meteorológicas extremas que afectan la cantidad y la calidad del agua y amenaza la disponibilidad de agua limpia en el medio ambiente de las siguientes maneras:
- Agua contaminada: Los episodios de lluvias más intensas y el aumento de las inundaciones pueden provocar mayor contaminación. Por ejemplo, las lluvias intensas en tierras degradadas pueden provocar erosión y un aumento de la carga de contaminantes en los recursos hídricos cercanos. Las inundaciones, especialmente en zonas con limitados servicios de saneamiento gestionados de forma segura, pueden provocar la propagación de contaminantes y enfermedades. Los fenómenos extremos pueden provocar brotes de enfermedades, como el cólera.
- Demasiado poca agua: El aumento de las temperaturas, la disminución de las lluvias, las sequías y las lluvias menos predecibles pueden afectar tanto a la oferta como a la demanda de agua. La oferta disminuye a medida que se reducen los caudales y los ciclos de demanda cambian a medida que cambian los patrones climáticos. Tanto la mayor presión como la imprevisibilidad de la oferta y la demanda de agua presentan riesgos. En Uganda, por ejemplo, el cambio climático está creando un ciclo perjudicial para las comunidades. Los períodos secos prolongados afectan la rentabilidad de la producción agrícola, lo que lleva a las comunidades a buscar ecosistemas basados en el agua, como los humedales. Esta práctica conduce a la degradación.ya estos ecosistemas no pueden sustituir de manera sostenible el rol de las precipitaciones en el apoyo a la producción agropecuarial. A su vez, la invasión de estos recursos hídricos vitales para las actividades humanas está provocando períodos secos prolongados, entre otros efectos a largo plazo.
- Demasiada agua: Los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones y huracanes, que suelen ir acompañados de vientos y deslizamientos de tierra extremos, pueden causar daños directos a la infraestructura de agua y saneamiento. En Honduras, por ejemplo, los huracanes son cada vez más frecuentes y algunas comunidades sufren escasez de agua debido a los veranos prolongados y la contaminación de las fuentes de agua debido a las grandes escorrentías en el invierno.
Otros impactos, como el aumento del nivel del mar, son indirectos, insidiosos e inciertos en su naturaleza y gravedad, y pueden dañar la infraestructura o provocar emigraciones desde las zonas costeras. Diferentes riesgos son más frecuentes en diferentes contextos, pero todos son relevantes si tenemos en cuenta los diversos lugares en los que trabajamos. Algunos lugares, como Honduras y Malawi, experimentan todos los riesgos.
4. ¿Por qué deben incluirse los sistemas WASH en los planes nacionales de adaptación al cambio climático?
En los últimos años, los fenómenos climáticos, la degradación ambiental acelerada y la elevada demanda de agua han provocado una importante contaminación de las fuentes de agua y la escasez de alimentos. La resiliencia comunitaria es el objetivo de la adaptación al cambio climático, y no hay forma de que una comunidad sea resiliente si los servicios de agua y saneamiento no lo son. Se debe proteger la cantidad de agua necesaria para beber para que dure durante las emergencias relacionadas con el clima. Esto es especialmente cierto en los países de ingresos bajos y medios en los que trabajamos, donde las comunidades no son la causa del problema, pero sí sienten los impactos del cambio climático. Los planes nacionales de adaptación al cambio climático deben dar prioridad a estas comunidades adoptando medidas para mitigar estos riesgos y reconocer que el WASH resiliente se encuentra en el centro de la resiliencia de estas comunidades.
5. ¿Qué acciones pueden llevar a cabo las organizaciones y empresas WASH para mejorar la situación del cambio climático? ¿Cómo puede el gobierno apoyar a estos grupos?
El llamado a la acción para combatir el cambio climático es para todos: empresas, organizaciones sin fines de lucro, gobiernos y personas que deben trabajar todos juntos en colaboración para lograr los objetivos en cuanto al cambio climático establecidos a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 y los acuerdos actualizados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y Conferencia de las Partes (COP). Es fundamental integrar el cambio climático en todos los planes, los programas y las políticas WASH y de gestión de recursos hídricos para que estos sean sostenibles.
Los gobiernos pueden brindar su apoyo brindando un entorno de políticas propicio, incentivando el monitoreo de los recursos hídricos y exigiendo que todos los actores rindan cuentas en el cumplimiento de las normas ambientales nacionales. En nuestra condición de sector WASH que incluye a diversas ONG como nosotros, a gobiernos y proveedores de servicios, podemos combatir el cambio climático:
- Haciendo incidencia por la inclusión de WASH en los Planes Nacionales de Adaptación y extender esa incidencia a todos los inversores en WASH. Todos tenemos un rol que desempeñar para ayudar a quienes están fuera del sector WASH y que vean que el WASH resiliente es acción climática.
- Aplicando una perspectiva de adaptación a todos los componentes básicos del sistema WASH. Por ejemplo:
- Evaluar los riesgos relacionados con el clima y planificar para aquellos escenarios en que haya demasiada o demasiado poca agua, o más agua contaminada, según el contexto.
- Proteger las fuentes de agua considerando la zona de recarga más amplia a través de la gestión de captaciones y acuíferos.
- Diseñar esquemas de prestación de servicios que puedan responder a lluvias y sequías impredecibles.
- Construir infraestructura resiliente al clima que tenga en cuenta los fenómenos meteorológicos extremos y las inundaciones.
- Incluir servicios WASH resilientes al clima en las estrategias financieras nacionales y la planificación local.
- Mejorar la sostenibilidad y eficiencia de los sistemas de monitoreo de la calidad y cantidad del agua para mejorar la toma de decisiones.
- Identificando formas de mitigar el cambio climático teniendo en cuenta los gases de efecto invernadero en la prestación de servicios de agua y saneamiento. Por ejemplo, pasar a fuentes de energía renovables como la solar y aumentar la eficiencia energética en toda la cadena de servicios, desde la fuente hasta el hogar en el caso del agua y desde el hogar hasta la eliminación/reutilización para el saneamiento.
Como una ONG internacional con sede en un país de altos ingresos, también tenemos la responsabilidad de considerar las formas en que nuestras operaciones contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero. No podemos socavar nuestros esfuerzos por fortalecer las capacidades de las comunidades para adaptarse al cambio climático y, al mismo tiempo, seguir contribuyendo a la causa del cambio climático. Debemos adoptar el principio del Cero Neto, que significa realizar cambios para reducir las emisiones de carbono al mínimo y compensarlas como último recurso. La compensación se utiliza para contrarrestar las emisiones esenciales que quedan después de que se hayan implementado todas las iniciativas de reducción disponibles, considerando las emisiones directas e indirectas.
Luego de considerar todas las necesidades y la urgencia de la crisis climática, ¡debemos actuar todos ahora!
6. ¿Se están implementando iniciativas locales WASH para prevenir la degradación ambiental?
Como componente clave de nuestro modelo de Cobertura Total Para Siempre, cuando desarrollamos proyectos de infraestructura también fortalecemos a las autoridades y los proveedores de servicios para garantizar la sostenibilidad de los sistemas WASH.
En Uganda, por ejemplo, las iniciativas están dirigidas tanto a la mitigación como a la adaptación a los impactos del cambio climático. Las iniciativas de mitigación incluyen: la restauración de humedales y otros ecosistemas relacionados con los recursos hídricos para permitir la regeneración; la planificación y la implementación de recursos hídricos basados en las captaciones, incluida la reforestación; la promoción de energía limpia mediante la sustitución gradual del suministro de agua a base de diésel por bombeo solar; y la gestión de lodos fecales, como el tratamiento y la reutilización en forma de briquetas, con el objetivo de reducir el uso de combustible alimentario que agota la cubierta forestal y vegetal y la plantación de árboles. Las iniciativas de adaptación incluyen: intervenciones de conservación de las captaciones en las zonas altas, medias y bajas; análisis y vigilancia de la calidad del agua; planificación de la seguridad hídrica para la gestión de la calidad del agua; monitoreo de las aguas subterráneas; y campañas de mejora del saneamiento en hogares e instituciones públicas para superar la contaminación fecal en aguas superficiales y subterráneas en tiempos de emergencia tales como inundaciones.
En el caso de Honduras, las políticas municipales y los planes estratégicos incluyen lineamientos para la protección de las microcuencas hidrográficas y la calidad del agua. En El Negrito, la Asociación Comunitaria para la Adquisición y Protección de Microcuencas (ACOMIC) nació con el objetivo de seguir preservando los bosques con el fin primordial de sustentar fuentes de agua potable. Sabían que construir comunidades resilientes es más factible a través de una asociación vinculada a un sistema sólido, como el sistema WASH.
La conclusión es clara: los efectos del cambio climático exigen un llamado inmediato a la acción por parte de los gobiernos, las empresas, las ONG y los ciudadanos. No es un asunto que pueda seguir posponiéndose. El acceso al agua, tan esencial para la vida diaria, se está viendo directamente afectado por el cambio climático, por lo que es importante incluir al sector WASH en las acciones de adaptación al cambio climático.
Como ONG que tiene como objetivo lograr servicios WASH universales y sostenibles, Water For People se compromete a seguir incidiendo en la acción climática.
Aprende sobre los servicios WASH resilientes al clima a través de este curso en línea como parte de la Academia de Sistemas WASH, la cual creamos junto con nuestro socio IRC.
Obtén más información sobre nuestros esfuerzos en este documento de trabajo conjunto con IRC, el cual analiza los vínculos entre Cambio climático, GRH y WASH, y además, en este documento coescrito con The Nature Conservancy, Forest Trends y Tetra Tech/USAID Sustainable Water Partnership sobre la importante encrucijada de Prestación de servicios WASH y protección de las fuentes de agua.



