Saltar al contenido

Financiación para agua, saneamiento e higiene resilientes al clima

Financiación para agua, saneamiento e higiene resilientes al clima: acelerando el avance rural en América Latina y el Caribe


Por Mark Duey, director ejecutivo de Water For People



Para que el mundo logre el acceso universal para 2030, el avance debe aumentar 6 veces en cuanto al agua potable gestionada de forma segura, 5 veces en cuanto al saneamiento gestionado de forma segura y 3 veces en cuanto a la higiene básica.[1] Esto significa que el sector WASH (agua, saneamiento e higiene) requiere una financiación considerable: entre $116 y $229 mil millones anuales.[2]

La necesidad de acelerar los avances se pone de relieve por los crecientes riesgos derivados del cambio climático. En América Latina, el cambio climático ya afecta el acceso de las personas al agua y al saneamiento a través de fenómenos meteorológicos más devastadores, como megasequías, lluvias extremas, olas de calor, tormentas y derretimiento de los glaciares.[3] Estos fenómenos pueden destruir la infraestructuras y provocar que la cantidad de agua sea demasiada, demasiado poca o esté cada vez más contaminada, lo que desencadena emergencias de salud pública, escasez de alimentos y devastación ambiental. Cada vez más personas están experimentando crisis, en particular las poblaciones que son las menos responsables del cambio climático. Sin embargo, a nivel mundial, el avance en materia de adaptación al cambio climático se está ralentizándose en lugar de acelerarse.

En abril, tuve la oportunidad de representar a la sociedad civil en la Reunión de Ministros de Finanzas de América Latina y el Caribe, organizada por la coalición global Saneamiento y Agua para Todos (SWA) en alianza con UNICEF y patrocinada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Esta fue una oportunidad sin precedentes para colocar el agua, el saneamiento, la higiene y la resiliencia climática en el centro de las deliberaciones con importantes tomadores de decisiones gubernamentales. Al mismo tiempo, se demostró que este es un tema no solo para los actores del sector WASH sino también para varias áreas estratégicas dentro del gobierno, como las finanzas públicas.

Mark Duey, director ejecutivo de Water For People, escucha a los miembros del comité local de agua en Cascas, Perú.

El camino de Water For People comenzó concentrándose en la infraestructura WASH - pozos, tuberías y grifos. En 2010, equipados con los aprendizajes de más de 15 años de experiencia, cambiamos a un modelo de fortalecimiento de sistemas WASH a nivel municipal que va más allá de la infraestructura para incorporar factores como finanzas, planificación, regulación y monitoreo. Implementamos este trabajo en 18 municipios en cuatro países de América Latina (Guatemala, Honduras, Bolivia y Perú), junto con actores tales como representantes de los gobiernos locales y operadores de agua. Ahora, en una evolución estratégica para acelerar el avance, estamos aprovechando esta experiencia para fortalecer los pilares de un sistema WASH sólido a mayor escala, trabajando de la mano con los tomadores de decisiones a nivel nacional, regional y local en cada país.

Con los miles de millones de dólares necesarios para acelerar el avance hacia el acceso a WASH, debemos incorporar las finanzas en las deliberaciones y la planificación. Pero hablar de financiación no significa solamente más dinero. Trata acerca de utilizar los recursos existentes de formas más equitativas, sostenibles y resilientes. He aquí tres prioridades a medida que consideramos la financiación WASH.



Dominga riega su jardín en la zona rural de Arani, Bolivia.

1. La financiación WASH debe ser inclusiva y eliminar las desigualdades. En América Latina, la brecha de acceso a agua potable gestionada de forma segura entre las zonas urbanas y rurales es de 27%, la segunda más grande detrás de África subsahariana (37%).[4] La financiación WASH debe abordar las necesidades y cerrar la brecha para los segmentos marginados de la población, como los que habitan en las zonas rurales.

Durante muchos años, Water For People ha trabajado para cerrar la brecha WASH en las zonas rurales en cada municipio en el que trabajamos a través de un enfoque de cobertura total, garantizando agua y saneamiento para todos. Hemos demostrado que es posible. Pero la desigualdad también existe dentro de WASH. Cuando hablamos de brechas de acceso, el saneamiento rural ha quedado relegado en las agendas de financiación WASH municipales y nacionales. El informe de ONU-Agua del Análisis y evaluación mundiales del saneamiento y el agua potable (GLAAS) de 2022 señala que, si bien el 45% de países están en vías de cumplir sus objetivos nacionales en materia de agua, solo el 25% están en vías de cumplir sus objetivos nacionales en materia de saneamiento.[5]




2. Las estrategias de financiación WASH que se centran únicamente en la infraestructura ya no son suficientes y no son el método más eficaz para minimizar los riesgos asociados con la operación y el mantenimiento a largo plazo.

La experiencia de Water For People sugiere que se necesita más financiación en otras áreas, tales como la formación de capacidades de las instituciones y los proveedores de servicios locales y nacionales (especialmente los rurales) para operar y mantener los servicios WASH. Además, nuestra labor en el desarrollo de herramientas y sistemas de monitoreo ha demostrado ser crucial para los procesos de planificación, presupuestación y toma de decisiones municipales.

El informe GLAAS de 2022 lo confirma, indicando que más del 80% de todos los países no cuentan con suficiente personal capacitado y expertos profesionales que se gradúen anualmente en formación WASH y que podrían satisfacer las necesidades de servicio de saneamiento in situ y de gestión de pequeños sistemas de agua potable.[6] Además, si bien elementos tales como un sólido sistema de monitoreo WASH pueden ayudar a priorizar y financiar decisiones, el 33% de todos los países no utiliza datos en la mayor parte de su toma de decisiones en cuanto a procesos de planificación y asignación de recursos.



Miembros del equipo de Water For People en Guatemala analizan las cuencas hidrográficas y la protección de las fuentes de agua con miembros de la comunidad.

3. Las estrategias de financiación WASH deben ser resilientes al clima. Incluso si las estrategias financieras de WASH cumplen con estos dos primeros puntos - cerrar las brechas de acceso de manera equitativa e invertir en la sostenibilidad de los servicios - el contexto climático actual significa que dichas estrategias deben incluir la adaptación climática entre sus principales prioridades.

Para minimizar los riesgos que enfrentan las comunidades ante fenómenos meteorológicos más extremos, se necesita invertir en infraestructuras más resilientes, modelos de prestación de servicios más adaptables y mejores estrategias de gestión de los recursos hídricos que garanticen la calidad y disponibilidad del agua ahora y en el futuro. Esto significa que los países deben invertir en la creación de un sistema integral WASH que responda al cambio climático y pueda prever, prepararse y responder a estos impactos ambientales. Sin esa financiación, ninguna infraestructura o estructura existente de servicios WASH podrá funcionar - nadie tendrá agua.

Considero que este trabajo debe comenzar por fortalecer los arreglos institucionales y articular los vínculos críticos entre WASH, el medio ambiente y las instituciones financieras, además de la sociedad civil, ya que la adaptación climática es un tema transversal. Esto requiere la inclusión de WASH en las políticas y los planes de cambio climático y viceversa, de acuerdo con los riesgos climáticos identificados en cada país. Esto puede desbloquear más financiación climática para una mejor adaptación de los servicios WASH en la región.



Liza Rivera, colega de Water For People, analiza la escala y las alianzas en América Latina en el Simposio Internacional All Systems Connect, realizado en mayo de 2023, en el Foro Mundial de La Haya | Fotógrafo: Robert Tjalondo

Durante la última década, Water For People ha colaborado con el gobierno, el sector privado y aliados de la sociedad civil para acelerar el avance hacia el objetivo de brindar servicios de agua potable y saneamiento en cobertura total para siempre. Equipados con esta experiencia y este conocimiento, promovemos la actuación colectiva y estratégica para elevar los desafíos WASH a las agendas nacionales, aumentar y aprovechar la financiación y centrarnos en la resiliencia al cambio climático.

Espero tener la oportunidad de seguir colaborando con los ministros de finanzas y de WASH - porque nada es posible si trabajamos solos. Si compartimos agendas comunes en todos los sectores y países, podemos avanzar con eficiencia, inclusión y resiliencia.

Seamos la primera generación de América Latina y el Caribe con acceso universal y sostenible al agua y al saneamiento. Sé que podemos demostrarle al mundo que es posible, en cobertura total para siempre.



Más información sobre la Reunión de Ministros de Finanzas.




[1] ONU-Agua, Informe de síntesis sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, 2023.

[2] ONU-Agua, Plan de financiación para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.

[3] CMNUCC, Nuevo informe detalla los graves impactos climáticos en América Latina y el Caribe, 2022

[4] Programa Conjunto de Monitoreo de UNICEF-OMS, datos sobre el nivel de servicios en hogares, 2023

[5] OMS, Análisis y evaluación mundial del saneamiento y el agua potable, 2022.

[6]  OMS, Análisis y evaluación mundial del saneamiento y el agua potable, 2022.

Comparte esta publicación en tus redes