En las zonas rurales de Uganda, Water For People ayuda a emprendedores a abordar cada etapa de la cadena de valor del saneamiento, desde la construcción y el vaciado de letrinas hasta la transferencia y el tratamiento de residuos fecales. En este último paso —el tratamiento de residuos fecales—, Water For People está creando una verdadera economía circular mediante la reutilización de residuos, descubriendo su valor potencial como "oro marrón".

En 2016, se inauguraron dos plantas de Tratamiento Descentralizado de Lodos Fecales (DEFAST) en los distritos de Lira y Kitgum, en Uganda. Estas plantas ofrecen un lugar donde quienes vacían fosas pueden verter sus residuos para que puedan ser tratados y libres de patógenos, una solución crucial para el tratamiento en zonas rurales donde los sistemas de alcantarillado no existen y ni siquiera son prácticos. En las plantas DEFAST, una vez tratados y libres de patógenos, los residuos se convierten en briquetas para combustible y cocina, o en fertilizante para uso de familias y granjas locales. En ambos casos, los productos finales son más económicos que alternativas como el carbón vegetal y mucho más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Las briquetas arden hasta cuatro veces más tiempo que el carbón vegetal convencional, lo que permite a las familias ahorrar combustible y reducir el daño al medio ambiente, ya que no tienen que talar árboles para obtener combustible.
"En la ciudad de Lira, el 97% de las personas no están conectadas al alcantarillado local", dice Bosco Odyek, presidente de la organización que opera las plantas DEFAST, enfatizando la gran necesidad de la planta y de los servicios de vaciado de pozos. Bosco trabaja como ingeniero de agua y saneamiento en una agencia gubernamental durante el día y, como actividad paralela, desarrolla tecnologías de vaciado de pozos y DEFAST.

"La demanda de briquetas es evidente", afirma Bosco. "Una guardería, una escuela primaria y ahora cinco instituciones se han comprometido y han mostrado interés en utilizar las briquetas".
Además de brindar soluciones para la eliminación segura de residuos, las plantas DEFAST también han creado oportunidades de empleo y un modelo de negocio sostenible para emprendedores locales. Sin embargo, una barrera que Bosco ha tenido que superar es el estigma que rodea al trabajo en saneamiento: es un trabajo duro y sucio.
"Cuando empecé, 17 personas fueron invitadas a la capacitación", dice Bosco. "Solo 11 mostraron interés y, actualmente, solo siete están vaciando pozos. Dos no volvieron porque sus padres dijeron que ese no es el tipo de trabajo que deben hacer".
Sin embargo, Bosco afirma que la cadena de valor del saneamiento presenta oportunidades laborales valiosas y potencialmente lucrativas. Ninguno de sus siete empleados tiene formación profesional y algunos no completaron estudios formales, pero ahora pueden depender completamente del vaciado de pozos y de la planta DEFAST para sus ingresos.

Los emprendedores de Ruanda visitaron las plantas DEFAST en Uganda para aprender acerca de su posible réplica en Gicumbi, un distrito rural que no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales. Actualmente, la falta de una planta de tratamiento significa que el vaciado de pozos en Gicumbi no es asequible, ya que las empresas de vaciado de pozos tienen que viajar 100 kilómetros desde Kigali y luego transportar los residuos de regreso a la ciudad. Cuando la planta DEFAST esté terminada, será una solución sostenible y más asequible para el vaciado de pozos y el tratamiento de residuos en la ciudad de Gicumbi y sus alrededores.
"La ciudad de Gicumbi está creciendo rápidamente, y una solución sostenible para su saneamiento radica en la disponibilidad de una tecnología apropiada, eficiente y asequible como una planta DEFAST, que permitirá la eliminación segura de lodos pero también servirá como catalizador para los negocios", dice el personal de Water For People en Ruanda.
